Revista Malabia

               Malabia (www.revistamalabia.com) es una revista literaria virtual que comenzó a publicarse en 2004.


                                                       

Sus orígenes podrían buscarse (todavía lo hacemos) en el cruce de caminos entre España (con todas sus culturas autonómicas) y América Latina (con todas sus culturas autóctonas). Dicho cruce, que lleva varios siglos, nos ha llevado al enfrentamiento, al alejamiento, al rechazo y a la consideración. Tenemos claro que las fuertes tendencias culturales latinoamericanas de los años sesenta no habrían sido posibles sin la influencia y el aporte de los emigrados españoles, y el vuelo de la literatura española de los años sesenta tuvo su principal impulso en la literatura latinoamericana. Son sólo simples ejemplos.

Desde su inicio la revista tenía dos caminos a escoger: el fácil del entretenimiento, del pasatiempo cultural, y el difícil de la calidad, aportando obras valiosas en el conjunto de sus aspectos.

Quienes fundamos Malabia no entendemos el arte como una actividad recreativa, sino como una disciplina estimuladora de las ciencias humanas, un disparador de inquietudes, un puente de contacto entre sus distintas ramas y con otras asignaturas humanas, en tanto actividad pedagógica y formativa.

MEC Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay

 Decláranse de Fomento Artístico Cultural (art. 246 de la Ley 17.930 ,art. 3º numeral 4 Decreto 364/07) los proyectos que se enumeran a continuación, indicándose el orden de prelación en las respectivas áreas, y emitiéndose oportunamente las constancias correspondientes:

LETRAS

L31.10 Idea Vilariño en sus Diarios Larre Borges, Ana Inés

L27.10 Comisión pro fomento Shangrilá. Una construcción colectiva Comisión pro fomento Shangrilá

L38.10 Guía Benedetti de Montevideo, Fonticelli, Carlos

L34.10 Los poetas franco-uruguayos: un puente sobre el océano Duprey, Jacques

L29.10 Taller de la valija Guzmán, Malí

L39.10 Sucesos en la Estancia Real del Cerro Asociación de amigos Oeste Verde

L35.10 Alcide D´Orbigny Duprey, Jacques

L30.10 Purocuento, Rosende Rodríguez, Mercedes

L26.10 Publicación de libro a través de la revista Malabia Nogara, Federico

L28.10 Entre ...vistas, entre letras y corcheas Valentini, Lars

L33.10 Dixit Comunicación- Profesión-Conocimiento Universidad Católica

L36.10 Rusos hacia Uruguay, Bugaiov, Valentina

 


Espacio de Pensamiento Descentralizado

La Plata. Convoca “El Pasajero” y “Revista Malabia”.

Intención
Provocar y producir un encuentro como acontecimiento. Relacionar experiencias de producción en el campo artístico, tal vez dispersas. Producir interrelaciones y diálogos. Pensar en conjunto.
Disparadores
1. Le pedimos que comente brevemente las líneas de acción que desarrollan en su proyecto cultural o artístico.
2. ¿Cuál es, a su parecer, el contexto global o mundo donde desarrolla esta acción y en qué medida se ve afectada e interrelacionada?
3. ¿Existe un discurso hegemónico en el plano de la cultura? si fuese así, ¿es posible insertar nuevas ideas culturales en este contexto? ¿Cómo?
4. ¿Qué vías de desarrollo encuentra factibles para proyectos autogestivos interesados en el desarrollo de una autonomía de su discurso artístico?

Participan:
Alejandro Meitín. Ala Plástica. (La Plata)
Eduardo Molinari. (Buenos Aires)
Federico Nogara. Revista Malabia. (Barcelona)
Graciela Gutiérrez Marx. Compañía de la tierra bienamada (La Plata)
Grupo La Grieta. (La Plata)

ENCUENTRO 2007 - DANZA Y PERFORMANCE

Espacio alternativo para la Exploración e Investigación en Arte Escénico y Performático de Movimiento

Desde el 12 al 18 de febrero de 2007, en la ciudad de Buenos Aires -Dirección de Música y Danza- (México 564), y en la ciudad de La Plata -Pasaje Dardo Rocha- (Calle 50 e/ 6 y 7), se llevó a cabo el primer Encuentro entre artistas provenientes de la Danza de autor y la Performance en su manifestación visual y corporal. Participaron más de 90 artistas visuales y escénicos, performers y teóricos, que llegaron desde España, desde Chile y México, desde Rosario, desde La Plata y Buenos Aires. Tuvimos el honor de contar con la presencia del legendario Clemente Padín, performer y poeta visual uruguayo. Además de las instancias de encuentro entre participantes, en charlas y debates -en las que también hubo público interesado-, se realizaron cinco noches de muestras de trabajos, dos en Buenos Aires durante la semana, y las restantes el fin de semana en La Plata. A estas funciones concurrió un promedio de 200 personas, siendo un record en el Pasaje Dardo Rocha para un evento de estas características. Es de destacar que sólo en La Plata contamos con difusión de prensa, y que cada función duraba alrededor de 2 horas en las que se veían obras escénicas de movimiento, obras con influencias de las artes plásticas, obras de investigación en materiales tecnológicos, obras netamente narrativas, u obras de interacción con el público.

Trayectoria de Revista malabia

Falleció este miércoles 19 de mayo de 2021 en Montevideo el maestro miguel Soler (Barcelona 1922) creador de las denominadas misiones socio ...