Revista Malabia

               Malabia (www.revistamalabia.com) es una revista literaria virtual que comenzó a publicarse en 2004.


                                                       

Sus orígenes podrían buscarse (todavía lo hacemos) en el cruce de caminos entre España (con todas sus culturas autonómicas) y América Latina (con todas sus culturas autóctonas). Dicho cruce, que lleva varios siglos, nos ha llevado al enfrentamiento, al alejamiento, al rechazo y a la consideración. Tenemos claro que las fuertes tendencias culturales latinoamericanas de los años sesenta no habrían sido posibles sin la influencia y el aporte de los emigrados españoles, y el vuelo de la literatura española de los años sesenta tuvo su principal impulso en la literatura latinoamericana. Son sólo simples ejemplos.

Desde su inicio la revista tenía dos caminos a escoger: el fácil del entretenimiento, del pasatiempo cultural, y el difícil de la calidad, aportando obras valiosas en el conjunto de sus aspectos.

Quienes fundamos Malabia no entendemos el arte como una actividad recreativa, sino como una disciplina estimuladora de las ciencias humanas, un disparador de inquietudes, un puente de contacto entre sus distintas ramas y con otras asignaturas humanas, en tanto actividad pedagógica y formativa.

Junto al nombre aparece siempre su definición, Literatura y Sociedad, porque consideramos que la literatura está íntimamente ligada a lo social. Dentro de esta visión, la revista siempre ha tratado de evitar la cultura de masas y el academicismo. Su Consejo Asesor prioriza los ensayos porque entiende que no basta con aspirar a la calidad como razón esencial, sino también explicarla, discutirla y definirla.

El proyecto Malabia surgió dentro de un evento cultural internacional celebrado en Brasilia en 2000. Allí coincidieron el escritor Federico Nogara con el artista plástico Guillermo Perez Raventos quienes se plantearon la revista. Aunque la sede de ésta ha estado siempre en Barcelona, la primera etapa, hasta el número 50, la situaba por su URL (.com.ar) entre las revistas argentinas.

A partir de ese número, Pérez Raventós abandona la serie por motivos profesionales y Malabia deja de publicarse durante un año.

Si esa primera etapa se caracterizaba por la apertura a diferentes disciplinas artísticas, desde el número 51 el proyecto se centra en el tema literario, Héctor Rosales se hace cargo de la poesía y el diseño y Ricard López de la informática.

En paralelo a su trayectoria, Malabia ha organizado y participado en numerosos proyectos y actividades culturales. Por citar algunos:  

2005 / Organización de viaje y presentación del grupo teatral El Galpón de Uruguay con su obra Onetti en el espejo, donde Walter Reyno fue el actor principal.

2006 / Participación en el Festival de Poesía de La Habana con auspicio del Ministerio de Relaciones exteriores de Argentina.

2006  / Espacio de pensamiento descentralizado (La Plata)

2007-2009 / Auspicio de los encuentros de Danza y Performance en las ciudades de Buenos Aires y Salta

2009 / IV Jornadas de intercambio artístico en el IUNA (Instituto Universitario de Arte de Buenos Aires). Malabia integró la mesa de debate universitaria.

2010 / En coedición con Editorial Carena, Malabia publica en Barcelona Los árboles sin bosque, muestra de Literatura Uruguaya Contemporánea. El libro fue declarado de interés artístico cultural por la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay.

2018 / Malabia participa con Casa de Uruguay de Barcelona en el armado y publicación de El Faro de Arena (Editorial Pensódromo), segunda muestra de literatura uruguaya, complementaria de la primera. A destacar la participación de Ida Vitale (Premio Cervantes 2018).

2020 / La Casa de Uruguay de Barcelona organiza su segundo premio literario. El Consejo asesor de Malabia participa como jurado.

 

Trayectoria de Revista malabia

Falleció este miércoles 19 de mayo de 2021 en Montevideo el maestro miguel Soler (Barcelona 1922) creador de las denominadas misiones socio ...